Castillo de Villapadierna

Castillo de Villapadierna

En el municipio leonés de Cubillas de Rueda está la localidad de Villapadierna, y en el lugar conocido como La Cota, podemos ver los restos de su castillo medieval recientemente restaurado en parte.


Esta fortaleza fue mandada construir con fines militares, por el Almirante de Castilla Fadrique Enríquez, que recibió la villa de manos de Juan II en 1431. 

Más tarde pasó a pertenecer a la Casa de Alba por el matrimonio de la hija del Almirante de Castilla doña María Enríquez, con el primer Duque de Alba. 

A finales del siglo XVIII pertenecía a la Marquesa de Villafranca, quien en 1797 firmó un documento en el que autorizaba a colocar en su Torre las campanas de la iglesia parroquial dedicada a San Cipriano y San Cornelio, por estar al lado del castillo. 

Castillo de Villapadierna

Del castillo o casa fuerte que había en el siglo XV de mampostería y sillería, nos ha llegado hasta nuestros días unos muros perimetrales de cal y canto con troneras semi destruidos y con unos huecos regulares como si hubieran sido aprovechados en época reciente como palomar, que ya lo he visto en varias fortalezas de este tipo. 

Castillo de Villapadierna

En medio de toda esta pequeña ruina, una torre cuadrada de unos 20 metros de altura totalmente reconstruida con cachotería de piedra de la zona, a modo de Torre del Homenaje. Se accede a su interior por el segundo nivel de los 5 con que contaba en sus orígenes, mediante una escalera de hierro realizada durante la última restauración. 

Para llegar hasta esta la fortaleza, deberás llegar hasta la iglesia del pueblo de Villapadierna, enfrente verás una pista que llega hasta el cementerio. Pues siguiendo la pista por la derecha hacia abajo, ya verás la entrada al castillo unos metros más abajo frente a un curioso lavadero. 

Nada más acercarte, podrás ver todavía restos de su foso defensivo a ambos lados de sus muros, del cual se dice que estaba lleno de agua que era traída desde el río Esla a través de un túnel de unos dos kilómetros de longitud. También se dice que la entrada a dicho túnel está tapada con tierra y está en el suelo en uno de los laterales de la torre.

Castillo de Villapadierna

La verdad que lo único que he visto en mi visita fue una pequeña entrada semienterrada a los pies de la torre, cuyo acceso está cerrado con una verja y apenas se puede ver en su interior.   

Hay teorías que defienden que el túnel es anterior al castillo por los restos encontrados de una herrería, fuente y molinos de uso romano, que demuestran el gran tránsito que tenía este lugar, probablemente ocupado ya en el Neolítico. 

En diciembre del año 2007 entró a formar parte de la Lista Roja de Patrimonio en Peligro que elabora Hispania Nostra, y que gracias a una rehabilitación que se ha llevado a cabo en dos fases en el año 2022 y 2024, ha logrado salir de ella.  

Al parecer, una de las cosas que influyeron en el gran deterioro de la cubierta de la torre, además del paso del tiempo, han sido los numerosos nidos de cigüeñas que había. Se quitaron los nidos para hacer la cubierta nueva, pero hoy todavía verás muchas de estas aves sobrevolando la fortaleza. 

Castillo de Villapadierna

En el pueblo puedes ver la Iglesia de San Cipriano y San Cornelio 


 

No hay comentarios:

Publicar un comentario

+ entradas que te pueden interesar