Enmarcado en la Alta Sanabria y al cobijo de la Sierra Segundera y la Gamoneda, está el municipio de Lubián, que seguramente te suena si sueles pasar por la Autovía das Rías Baixas A 52 de Ourense hacia Zamora.
En Lubián parecerá que no estás realmente en Zamora, ya que oirás hablar gallego. Pero no solamente por el habla, también tienen costumbres e incluso sus construcciones se parecen a las gallegas.
Es paso de peregrinos que están haciendo el Camino Sanabrés o Mozárabe a Santiago de Compostela. Y precisamente un tramo es el que vamos a coger antes de llegar al núcleo urbano, para llegar a orillas del río Tuela y conocer su playa fluvial, al lado donde deja sus aguas el río Pedro.
La zona está acondicionada, no solo para el baño, sino para pasar un día agradable huyendo del calor veraniego, con área recreativa con mesas y bancos, barbacoas y una caseta que se debe transformar en chiringuito.
La zona verde es bastante amplia e incluso se puede hacer una ruta de senderismo.
Siguiendo la carretera a pocos metros llegamos al Santuario de La Tuiza, famoso por la multitudinaria romería que se celebra el último fin de semana de septiembre, a la que acuden muchos gallegos por tradición, ya que la Virgen de las Nieves o Tuiza era enormemente venerada por los segadores gallegos que ofrecían sus hoces a su regreso de la campaña de siega en tierras castellanas.
Desde luego, dada la gran explanada donde se encuentra y el espacio para las velas o exvotos, ya nos sugiere la gran cantidad de gente que se reúne aquí. Y es que además de acudir a los actos religiosos, se hace feria de artesanía, feria de ganado, verbenas y hay puestos con pulpo, empanada y vino, todo acompañado con el sonido de las gaitas los bailes.
Hace unos años también se celebra la festividad de Ntra. Sra. de las Nieves el 5 de agosto, además de la romería de septiembre.
El templo es del siglo XVIII en estilo barroco y fue construido con buena parte de los materiales de la antigua ermita de la Tuiza. El campanario destaca del resto del conjunto por su ornamentación.
La portada es muy parecida a la Iglesia parroquial que veremos luego en el centro de Lubián.
Es posible rendir culto a la Virgen desde el exterior gracias a una pequeña capilla a la que da una hornacina con la virgen, en uno de sus laterales.
El santuario está abierto desde el 14 de julio hasta el 10 de septiembre, de martes a domingo de 11 a 19:30 horas.
Disfruta del paisaje del valle entre montañas con multitud de robles y castaños, para dirigirte al núcleo urbano, que seguro te sorprenderá, ya que es bastante grande y a al ser destino y llegada de dos etapas del Camino sanabrés (Puebla de Sanabria - Lubián y Lubián - A Gudiña), hay varias casas de turismo rural, bar y restaurante.
En la calle de San Mamés se abre una amplia plaza que da paso a la iglesia parroquial del mismo nombre.
Subiendo la carretera de Hermisende, verás un lavadero muy curioso con las cabezas de 3 lobos en piedra
Puedes hacer una excursión para conocer el Cortello de los Lobos subiendo por una pista que parte del Ayuntamiento. En estas tierras el lobo era el depredador por excelencia y se utilizaban esta serie de trampas para darle caza utilizando como cebo una oveja o cabra.
También en el término municipal están los restos arqueológicos de la Edad de Hierro, del Castro de As Muradellas del siglo III a. C. Constaba de 2 recintos amurallados, fosos y piedras hincadas para la defensa del poblado.
Fuentes consultadas: terraduero.info
No hay comentarios:
Publicar un comentario