Perteneciente al Concello de Ourense, te voy a invitar a descubrir una parroquia rural que recibe a los peregrinos que están haciendo el Camino de Santiago o siguiendo la Vía de la Plata, antes de entrar en la capital. Se trata de Seixalbo.
Fue declarado Núcleo de Interés Etnográfico; conserva un aspecto medieval en sus casas de piedra reconstruidas respetando su arquitectura tradicional labrega con galerías y soportales, con estrechas calles que te invitan a caminar con calma.
Forma parte del Camino de Santiago, la Vía de la Plata o Camino Mozárabe y se sitúa en el que antaño fue Camino Real a Castilla, de hecho verás una de sus calles con el nombre de Verea Real que atraviesa el pueblo de sur a norte pasando por la Plaza Mayor. Era conocida también "Camiño Vello de Castela" y se le atribuye un pasado romano.
Además destacar que la aldea ourensana de Seixalbo fue pionera en rechazar los foros o diezmos impuestos por el Cabildo Catedralicio, dueño de las tierras y señor del lugar. Sus habitantes, que vivían de labrar sus tierras y viñedos, hartos de pagar, se rebelan durante siglos incluso llegando a pleitos, hasta que finalmente en 1859, logran la exención del pago de tributos; siendo la primera comunidad vecinal de Galicia en lograrlo.
Cómo llegar:
Seixalbo está al sur de la ciudad de Ourense, a unos 6 kilómetros, y puedes llegar en coche por la A-52 o por la N-525 donde verás las salidas indicadas. También lo puedes hacer en autobús urbano cogiéndolo en la Estación Intermodal de tren y bus, la línea 1 y la 33 te llevarán hasta Seixalbo, y si lo coges desde el centro, rúa Progreso, será la línea 2.
Qué ver en Seixalbo
Como te comenté antes, esta aldea o barrio fue declarada Núcleo de Interés Histórico Etnográfico en 1986 y recorriendo sus estrechas calles empedradas encontrarás viviendas realmente bonitas que conservan fachadas y elementos arquitectónicos singulares, como soportales, balcones de forja, columnas de piedra, canecillos o canzorros, puertas de madera...
También verás coquetas plazas con aire medieval, cruceiros, un rollo o picota y su iglesia con una mezcla de estilos arquitectónicos.
Plaza Mayor
Fue llamada Eira Vella. Aquí tenía el Obispo una vivienda que ahora se denomina Pazo Vello que fue desmantelada durante la Desamortización de 1866. Todavía se pueden ver varios escudos de armas en una de sus fachadas.
Aquí también se encontraba la "Casa de la Taberna" que tenía un cobertizo donde se reunía el Consejo de Vecinos y la cárcel donde los delincuentes eran retenidos hasta que el Obispo dictase sentencia. El primer piso era un almacén donde se guardaban las pesas y medidas que servían de referencia en las transacciones comerciales.
En el centro de la plaza hay un hermoso cruceiro.
Parque da Infesta
Parque público en la entrada este del pueblo donde se celebran varios eventos y fiestas como la de San Juan o la de San Breixo, patrón de la parroquia.
En la entrada se puede ver una vieja prensa restaurada que recuerda que Seixalbo fue tierra de vino y viñedos.
Casa del Coronel Abelardo Arce
Contrastando con el resto de las casas del pueblo, está esta vivienda de estilo modernista de cuatro pisos de altura. Fue propiedad de Abelardo Arce gran benefactor del pueblo que entre otras aportaciones cedió en 1929 los terrenos necesarios para ampliar este camino y hacer una carretera para comunicar el pueblo con la carretera de Madrid, ya que la Verea Real, principal vía de comunicación con la ciudad de Ourense, llevaba tiempo intransitable. Hoy lleva su nombre.
Actualmente en los bajos del edificio está el Centro Cívico y Vecinal.
Praza das Laxas
Aunque ahora está el suelo reformado, esta plaza estaba construida sobre roca, de ahí su nombre. En ella veremos en una de las casas un escudo de armas que al parecer pertenece a los Nóvoa.
Praza dos Caídos
Si descendemos hacia la Calle Mayor, por donde pasa el Camino de Santiago, y luego giramos a la derecha, está el llamado Ponte do Río ya que por aquí cruzaba un regato, del que supongo que se surte el lavadero y la fuente recientemente reformada.
Esta placita también es conocida con el nombre de la persona que lideró la lucha vecinal contra el Cabildo catedralicio, Fernando Freire Carril, por la eliminación de los foros que luego os hablaré un poco más repasando la historia de Seixalbo.
Iglesia de San Breixo
En la parte mas alta del pueblo está la iglesia parroquial que es de origen románico aunque su actual fachada data de 1901 obra de Vázquez Gulías, fecha en que se realizaron varias obras en ella con aportaciones de todos los feligreses, ya que estaba casi en ruinas desde 1866.
En 1918 se compra el reloj y la campana también pagados por el pueblo. Desde aquí se marcaban los tiempos y turnos de riego.
En su interior destaca el arco de estilo mozárabe reparado conservando su forma original, la Capilla de San Roque de estilo plateresco del siglo XVI, el Retablo de San Xoán y la Capilla de San Roque.
Casa parroquial
Frente a la iglesia está la casa que fue hospital de peregrinos con un arco en su puerta de entrada.
Rúa Maior
Es la arteria principal del pueblo por el que discurría el Camino Real hasta la construcción de la carretera Vigo-Villacastín. Ahora es paso del Camino de Santiago.
A Requeixada - Rúa Escura
Es una de las zonas más antigua del pueblo con corredores sobre grandes piedras, pasadizos y protecciones en las esquinas de las casas para el paso de los carros.
Verás alguna vieja casa con patio y horno, del que se aprecia la curvatura por fuera de la pared.
Praza do Cabildo
Otra plaza emblemática del pueblo, que como su nombre indica estuvo ligada al Cabildo, o sea a la Iglesia, ya que aquí estaba la
Tenencia, gran almacén donde se recogía el vino de los foros y que aún se conserva. En ella se celebra la
Fiesta de los Foros, en la que se recuerda el hito histórico que fue la exención del pago de las rentas que tenían que pagar todos los campesinos por trabajar la tierra, al Obispado. Se celebra a finales de junio y es organizada por la
Asociación Cultural Agromadas.
No dejes de pasar por la Rúa das Oliveiras, donde se conservan las típicas casas de piedra con escalera exterior y galerías; por la Rúa de Amendo con sus callejones sin salida o la Canella do Lagar y su contraste de las grandes casas de los campesinos con las pequeñas casitas de los jornaleros.
Capilla de Santa Águeda
En las afueras, sobre un promontorio, se encuentra la capilla de Santa Águeda desde donde se obtienen unas buenas vistas de la ciudad.
Cada primer domingo del mes de febrero se celebra aquí una romería popular en honor a la santa.
Un poco de historia
Desde el año 886 en el que el rey Alfonso III dona al Obispo de Ourense las tierras de Seixalbo, hasta 1836, Seixalbo perteneció al Cabildo Catedralicio quien ejercería su señorío jurisdiccional y territorial. Es decir, las tierras le pertenecían, podía explotarlas directamente, venderlas o arrendarlas a jornaleros a cambio de una parte de la cosecha o de una renta fijada, conocido como Contrato Foral.
También era el único que administraba justicia, nombraba jueces, procuradores, escribanos y alcaldes.
El clero controlaba la producción de vino, de aceite, y de cualquier producto de las huertas familiares cuyos excedentes eran vendidos en el mercado de la ciudad.
Tenían que pagar impuestos al Cabildo de todo lo que producían además del "diezmo" que consistía en entregarles una décima parte de todo. Todos estos impuestos eran recogidos en la casa que antes mencionaba denominada "Tenencia do Cabildo".
Debido a su situación y a la riqueza de la agricultura, Seixalbo siempre fue un núcleo de población importante, llegando a tener 658 vecinos en 1845, disponiendo de una Escuela Pública mixta para todos los niños y niñas de la parroquia.
Una vez que Seixalbo se anexiona al Concello de Ourense en 1836, deja de pertenecer al Cabildo pero éste seguía cobrando las rentas por las tierras, lo que producía una duplicidad de impuestos.
Por ello los vecinos se niegan a pagar las rentas e incluso interponen una demanda judicial contra el Cabildo. Una lucha legal encabezada por 133 familias, liderada por Fernando Freire Carril, que duraría 20 años terminando en 1859 dándole la justicia la razón a los vecinos.
Los habitantes de Seixalbo tienen el honor de haber sido los primeros en toda Galicia en rebelarse contra el Obispo y negarse a pagar los foros o diezmos que este les exigía. Es el llamado Pleito de los Foros.
Actualmente casi toda la agricultura desapareció al incrementarse la industria como en el cercano Polígono Industrial de San Cibrao das Viñas en el que hay más de 300 industrias instaladas.
Ciudad de los Muchachos de Benposta
A un paso del centro del pueblo de Seixalbo está Benposta, donde se hizo famosa una ciudad autogestionada por sus propios habitantes, jóvenes llegados de todo el mundo que seguían el proyecto educativo del Padre Silva, la Ciudad de los Muchachos.
 |
Foto: El Español.com |
Se funda a finales de la década de los 50 por iniciativa de Jesús Silva Méndez (más conocido como Padre Silva) para jóvenes de distintas procedencias y religiones, donde ellos serían los protagonistas absolutos y serían considerados ciudadanos con idénticos derechos.
Tenían sus propias elecciones democráticas, su propia moneda, aduana y una escuela de circo, la segunda del mundo tras la de Moscú. Actuarían por toda Europa, América, Asia y Australia en lugares tan emblemáticos como el Grand Palais des Champs-Elysées de París o el Madison Square Garden de Nueva York.
Durante sus primeros años de vida, la ciudad sobrevivía gracias al apoyo económico de la familia del Padre Silva y a la venta de periódicos, trapos y chatarra, pero no por ello dejaban de vivir la aventura que Silva había imaginado. Todas las decisiones se tomaban en un parlamento, había colegio, ayuntamiento, hospital, banco, bar, supermercado, una gasolinera, aduana, gimnasio, una de las primeras escuelas de medios audiovisuales de España e incluso llegaron a tener su propio canal de televisión.
 |
Foto: El País.com |
La fama internacional llegó en 1966 cuando crearon la Escuela de Circo, la 2ª del mundo tras la de Moscú, y de su propio espectáculo, el Circo de los Muchachos que fue pionero al ofrecer música rock en directo y carecer de animales en su puesta en escena.
El tío de Silva era empresario del Circo Americano y les ayudó en su gira por toda España y Portugal primero, pasando en 1970 por Bélgica, Holanda y Francia. En 1973 actuaron en el Madison Square Garden de Nueva York. Dieron la vuelta al mundo siendo recibidos por Emperadores, Reyes, Presidentes y Jefes de Estado.
 |
Foto: El Español.com |
Benposta llegó a acoger a 50.000 niños llegados desde todos los rincones del planeta. Aparecieron en el No-Do, acudían a recepciones con Franco, rodaban películas en todo el mundo y se publicaban cientos de libros y artículos sobre el proyecto a nivel mundial.
Pero este proyecto no pudo mantenerse en el tiempo y a principios de los 80 comenzó el declive. Los niños se convirtieron en adultos, los ingresos cayeron y comenzaron los problemas tanto internos como con las Administraciones.
En el año 2002 se cerraba el circo y en el 2004 la ciudad. El padre Silva vivió allí hasta su muerte en 2011. Actualmente está habitada por algunos de esos muchachos ya adultos y sus familias.
〰〰〰〰
**Sígueme en redes sociales para no perderte más sitios chulos e ideas de escapadas:
No hay comentarios:
Publicar un comentario