Ruta por algunos pueblos de Tierra de Campos

Ruta por algunos pueblos de Tierra de Campos

La comarca natural de Tierra de Campos se extiende por la cuenca central norte del río Duero, cogiendo parte de las provincias de Palencia, Valladolid, Zamora y León, siendo el sector palentino el de mayor extensión. 


Os voy a mostrar la ruta en coche que hicimos por algunos de los pueblos más interesantes de este territorio, partiendo de la ciudad de Benavente hacia el este y pisando las provincias de Zamora, Valladolid y Palencia.



Villanueva del Campo


Primera parada en la provincia de Zamora, Villanueva es conocida como "el Pueblo de las tres torres, cuna de obispos e inquisidores".

Ruta por algunos pueblos de Tierra de Campos

Tiene el título de Villa desde 1651, siendo otorgado por el rey Felipe IV. 

En la localidad existen bastantes casas blasonadas, o sea, con un escudo de armas en su fachada, como la de los Arrazola, la del Conde de Villapadierna en la Plaza Mayor, la que albergó a Pedro I el Cruel en la calle Cuesta número 10, el Palacio de la Inquisición en Plazuela número 6 o la Casa de los Americanos. 

Ruta por algunos pueblos de Tierra de Campos

En cuanto a edificios religiosos está la Iglesia de Santo Tomás Apóstol, del siglo XIII con una esbelta torre del  XVI; la Iglesia de El Salvador reconstruida en 1860 y la Ermita del Santísimo Cristo de la Vera Cruz de entre los siglos XIV y XVII.

Ruta por algunos pueblos de Tierra de Campos

Tiene una plaza de toros todavía en uso, que es de 1894 que está excavada en la tierra.

Otros edificios de interés son las escuelas nacionales, el silo, la antigua estación del tren, el antiguo tejar y el edificio del ayuntamiento.

Belmonte de Campos

Primer salto de provincia, esta vez a Palencia donde pertenece Belmonte de Campos, que por su municipio pasa el Ramal de Campos del Canal de Castilla que como sabrás, es la obra de ingeniería hidráulica más importante realizada en España entre mediados del siglo XVIII y principios del XIX, y cuyo objetivo era ser vía de comunicación entre la meseta y los puertos del Cantábrico. 

En Belmonte puedes ver la esclusa nº 5 y las ruinas de lo que fue la vivienda del esclusero, que era el encargado del funcionamiento de las puertas de la esclusa.

Ruta por algunos pueblos de Tierra de Campos

En el núcleo urbano destaca sobre un promontorio, los restos de su castillo con una bonita Torre del Homenaje restaurada y que puedes visitar con un novedoso sistema de código Qr. Lo escaneas con el teléfono, cubres el formulario de la página web a la que te lleva, escoges hora y te da un código que tienes que marcar en el teclado de la entrada. 

Ruta por algunos pueblos de Tierra de Campos

Este castillo data del siglo XV mandado construir por la familia Villena siendo su señor más destacado D. Juan Manuel de Villena de la Vega.​ Posteriormente pasó a manos de la familia Manrique, del Conde de Oñate y del Marqués de Montealegre. 

En el siglo XVI fue reconstruido por el arquitecto de la catedral de León, Juan de Badajoz "El Mozo".

A finales del siglo XIX fue comprado por unos vecinos del pueblo que lo utilizan como palomar. Actualmente ya pertenece al Ayuntamiento de Belmonte de Campos. 

Ruta por algunos pueblos de Tierra de Campos

En el 2013 la lluvia y el viento derribaron parte del muro que está junto al arco de entrada.

La Torre del Homenaje es de 30 metros de altura y cuenta con cuatro pisos. La última planta está cubierta con una bóveda de crucería y se conserva un balcón renacentista. En lo alto son visibles 4 garitones o torrecillas que arrancan desde el 4º piso con una escalera de caracol.

Ruta por algunos pueblos de Tierra de Campos

Frente al castillo, sobre otra pequeña loma, se alza la Iglesia de San Pedro del siglo XVIII. Es de una sola nave cubierta con bóveda de cañón; su torre campanario es de piedra y en la cabecera seen unos muros sin techumbre como en estado ruinoso. Al parecer se trata de la capilla funeraria de la familia de los Manuel del siglo XVI, inconclusa, de ahí su aspecto. Su construcción se le atribuye a Juan de Badajoz, el mismo autor del castillo. 

Tanto el entorno de la iglesia como el del castillo, está muy bien cuidado. Así da gusto! 😀

Medina de Rioseco

A este municipio de Valladolid ya le he dedicado una entrada hace tiempo, con la belleza de la Dársena del Canal de Castilla con la que cuenta. Pero claro! pertenece a Tierra de Campos y merece una mención.


Puedes verla AQUÍ o pinchando la foto.

Montealegre de Campos


Siguiendo hacia el este está Montealegre (Valladolid), conserva su estructura urbana de la época medieval, lo que hizo que fuese declarado Conjunto Histórico.

En lo alto de un cerro a las afueras del núcleo urbano, se levanta el Castillo de los Alburquerque que fue construido entre los siglos XIII y XV, de planta cuadrada con fuertes muros de sillería de piedra y franqueado por torreones angulares que dominan los Montes Torozos. Como adosada al conjunto está la Torre del Homenaje de forma poligonal.

Ruta por algunos pueblos de Tierra de Campos

El inicio de su construcción puede atribuirse a Alfonso Téllez de Meneses pasando luego a los Duques de Alburquerque en los siglos XIII y XIV para convertirse en castillo-palacio en el XV.

Se aprecian restos de ventanales de la reforma del XV. La puerta en arco apuntado se protege por espléndido matacán almenado, con escudo de armas de los Guzmán y Rojas. Tuvo foso frente a la entrada principal. 

Ruta por algunos pueblos de Tierra de Campos

El castillo sirvió de refugio a los Comuneros y terminó, como muchos otros, siendo silo de cereales; hoy la titularidad se encuentra cedida al ayuntamiento y alberga un Centro de Interpretación con horario: Lunes a domingo de 19:00 a 21:00

Ruta por algunos pueblos de Tierra de Campos

Junto al parque que está al lado de la fortaleza, hay paneles informativos sobre su construcción, sobre la comarca de Tierra de Campos y un gran marco para hacer fotos. 

Ruta por algunos pueblos de Tierra de Campos

Montealegre tiene mucho más que ofrecernos entre sus calles medievales, como el conjunto que forma la Iglesia de San Pedro del siglo XVII, el crucero de la plaza y alguna casa blasonada alrededor;

Ruta por algunos pueblos de Tierra de Campos

la Plaza Mayor de San Nicolás

Ruta por algunos pueblos de Tierra de Campos

o la Iglesia de Santa María del siglo XVI con un curioso campanario triple, 

Ruta por algunos pueblos de Tierra de Campos

y la Ermita del Humilladero a la salida del pueblo, que la encontramos cerrada, pero alberga el Museo del Pastor, y al lado una bonita fuente con un estanque en un pequeño parquecito. Un rinconcito bonito 🥰 pero eché de menos un poco de cartelería informativa. 

Ruta por algunos pueblos de Tierra de Campos


Ruinas del Monasterio de Matallana

Siguiendo la carretera hacia Ampudia (que será nuestro siguiente destino) nos topamos con un parque que solamente abre los festivos y fines de semana, por lo que las fotos que verás están hechas a través del muro 🤔

Dentro guarda las ruinas del Monasterio cisterciense de Nuestra Señora de Matallana, cuya construcción data del siglo XII por orden de Tello Pérez de Meneses y su esposa Guntroda García, gracias a la donación del rey Alfonso VIII de Castilla. La iglesia es del XIV y se construye siguiendo el modelo del Monasterio de las Huelgas de Burgos. Con las desamortizaciones del XIX, los monjes lo abandonan y es utilizado como hospital para los empleados del Canal de Castilla. 

Ruta por algunos pueblos de Tierra de Campos

Luego serviría de cantera para el Ramal de Campos y acabó como finca agropecuaria y ahora Centro de Interpretación de la Naturaleza, con sus ruinas consolidadas y recuperadas la antigua Hospedería, la bodega, el palomar circular y se hizo uno nuevo cuadrado. 

Ruta por algunos pueblos de Tierra de Campos

Más tarde se haría un Jardín Botánico con plantas aromáticas autóctonas, un invernadero, una laguna, una senda y un parque temático con distintas razas ovinas y varias cuadras para guardar los caballos. 


Ampudia

A 7 kilómetros de Matallana está Ampudia (Palencia) que ha sido declarado uno de los Pueblos más Bonitos de España por su castillo y el conjunto histórico de sus calles tan bien conservadas. 

Date una vuelta con calma y dedícale tiempo a Ampudia porque se lo merece. Tienes bastantes servicios como para comer y quedarte a dormir si te apetece. 

Ruta por algunos pueblos de Tierra de Campos

AQUÍ puedes ver el artículo que le he dedicado a Ampudia.

Torremormojón


Nos vamos hacia el norte y a poca distancia por la carretera P-921, está nuestra siguiente parada para conocer el pequeño pueblo de Torremormojón, en el que destacan los restos de su Castillo y la Iglesia de Santa María del Castillo, ambos declarados monumentos históricos. 

El Castillo de Torremormojón está situado sobre un cerro a la entrada del pueblo al que puedes acceder por una pista acondicionada recientemente hasta su cima con un nuevo mirador sobre la inmensidad de Tierra de Campos y hacia el núcleo urbano con los restos de sus palomares. 

Ruta por algunos pueblos de Tierra de Campos

El castillo está en ruinas, conservando parte de sus torreones y muros que fueron utilizados como un palomar gigante durante años por los vecinos.  Hay un camino perimetral que puedes seguir, pero cuidado porque puedes encontrar agujeros.

Ruta por algunos pueblos de Tierra de Campos

La historia de este castillo comienza en el siglo XII ante la necesidad de crear enclaves defensivos a lo largo de las fronteras del Reino de León y de Castilla. 

Ruta por algunos pueblos de Tierra de Campos

Fue testigo de varias batallas, pasando por varias manos de nobles. En el siglo XVI fue refugio de los comuneros que huían de Ampudia. Y en ese mismo siglo se sabe que se realizaron obras en él por orden del Conde de Benavente. 

Ruta por algunos pueblos de Tierra de Campos

En el centro de la fortaleza se encuentran restos de la torre primitiva, de la que sólo queda una sala abovedada que era un aljibe y muchos escombros. 

Ruta por algunos pueblos de Tierra de Campos

Bajamos del cerro y al final del pueblo vamos a visitar diversos palomares típicos de la zona en diferentes estados de conservación.

Ruta por algunos pueblos de Tierra de Campos

La iglesia de Santa María del Castillo es una mezcla de estilos pasando por los siglos XII y posteriores hasta el XVIII. Tiene ábside poligonal y una esbelta torre románica cuadrangular. 

Ruta por algunos pueblos de Tierra de Campos

En la calle mayor junto al Ayuntamiento está el edificio del antiguo Pósito, bastante grande la verdad. 

Ruta por algunos pueblos de Tierra de Campos


Fuentes de Nava

Fuentes de Nava es un tranquilo pueblo palentino con sus casas tradicionales de adobe que se entremezclan con las modernas de ladrillo. Fue declarada Conjunto Histórico en 1983.

Se merece desde luego un tranquilo paseo por sus calles, pero destacaré lo más significativo que gira entorno a la Calle Mayor que va desde la iglesia de Santa María hasta la de San Pedro. 

La Iglesia de Santa María es Monumento Nacional desde 1978. El templo acoge una de las cuatro sedes del Museo Territorial Campos del Renacimiento de Palencia

Ruta por algunos pueblos de Tierra de Campos

Lo primero que te llamará la atención del edificio, es la torre exenta en su parte posterior con aspecto de fortaleza. Es una obra inacabada a modo de campanario. 

Ruta por algunos pueblos de Tierra de Campos

Luego será la entrada principal con un atrio porticado que es una de las partes últimas de su construcción, ya que data del siglo XVIII y fue rehabilitado en el XXI. El resto del edificio es del XVI, con ampliaciones como ésta y reformas en los siglos XVII y XVIII. 

Siguiendo su recorrido exterior, ahora vamos con el ábside que es del XVII con forma rectangular realizado en sillería. 

En su interior destaca su gran artesonado mudéjar policromado que cubre el techo de la nave central, que está considerado como uno de los más importantes de toda la comunidad, por su calidad y conservación. 

Otra cosa en la que te tienes que fijar en su interior, es en su órgano barroco que todavía se puede escuchar en los conciertos que se organizan en verano. 

En la zona baja del coro está el Museo Campos del Renacimiento, que es, como su nombre indica, un museo territorial con sede en 5 iglesias de los municipios de Fuentes de Nava, Paredes de Nava, Becerril de Campos y Cisneros. Recogen pinturas, esculturas, documentos y otros objetos artísticos sobre la historia de Tierra de Campos. 

Podrás ver la técnica de ataujeado utilizado en el artesonado mudéjar, que corresponde a la técnica decorativa de la carpintería de armar de sistemas planos horizontales. Es conocida como carpintería de lo blanco.  

Ruta por algunos pueblos de Tierra de Campos

Seguimos caminando por la Calle Mayor con varias Casas - Palacio del siglo XVII, como la que alberga el Centro de Visitantes de la Laguna de la Nava (de la que luego os hablaré) o la Casa de la Cruz del siglo XV.  

La calle se abre en la Plaza de María Rodríguez, donde puedes ver una de las tantas fuentes que le dieron el nombre a la villa, y seguidamente está la Plaza Calvo Sotelo con más palacetes de la misma época en los que veremos escudos nobiliarios. 

Ruta por algunos pueblos de Tierra de Campos

En la misma plaza está el edificio moderno del Ayuntamiento, acompañado por viejos soportales y más casas - palacio en todo su perímetro.   

Ruta por algunos pueblos de Tierra de Campos

En el otro extremo de la plaza, la Iglesia de San Pedro con una esbelta torre de 65 metros de altura, que te hará varias veces de guía paseando por las calles del pueblo. Se le conoce como "Estrella de Campos". 

Ruta por algunos pueblos de Tierra de Campos

En el interior de este templo también nos toparemos con varias joyitas como otro órgano barroco y un cuadro de Alonso Berruguete, famoso pintor del Renacimiento al igual que su padre Pedro Berruguete, ambos nacidos en el cercano pueblo de Paredes de Nava.  

Siguiendo la calle por el lateral de la iglesia, verás el Corro del Postigo, con restos de la muralla de tapial y adobe que defendía la localidad, de la que se conserva el Arco del Postigo, antigua puerta de entrada con un balcón en su parte alta con la Virgen del Postigo, muy venerada en el pueblo por velar por todas las embarazadas y los bebés.  

Ruta por algunos pueblos de Tierra de Campos

Laguna de La Nava


A escasos 2 kilómetros se encuentra la Laguna de la Nava, uno de humedales más importantes de España, con 254 especies de aves avistadas. 

El Humedal cuenta con aparcamiento y distintos puntos de observación, sendas y pasarelas para facilitar el acceso, y varios miradores como el Observatorio el Prao, La Colada y el Mirador del Mar de Campos, que así también es conocida la laguna. 

Ruta por algunos pueblos de Tierra de Campos

La laguna es artificial siendo mantenida con el agua del Canal de Castilla, que todos los años la llenan en el mes de Octubre. 


Paredes de Nava


Paredes fue cuna de personajes ilustres como el poeta Jorge Manrique, o los artistas Alonso y Pedro Berruguete. 

Para comenzar a conocer su casco antiguo nos dirigimos a la Plaza de España, amplio espacio donde se concentra el ajetreo de sus gentes y en la que destaca la Iglesia de Santa Eulalia de gran tamaño y con una original torre mudéjar rematada con azulejos de colores.  

Ruta por algunos pueblos de Tierra de Campos

Su estilo principal es gótico, pero se pueden ver restos románicos, renacentistas y mudéjares como en la torre. 

Su interior alberga la 2ª sede del museo Campos del Renacimiento que vimos en Fuentes de Nava. 

Ruta por algunos pueblos de Tierra de Campos

Saliendo de la Plaza de España, nos podemos acercar hasta la Plaza de Vallejo Nágera para ver el Museo de los cuentos y la ciencia en la Iglesia de San Martín del siglo XV y al lado la Ermita del Santo Cristo de la Veracruz.

Ruta por algunos pueblos de Tierra de Campos

Nos dirigimos ahora hacia la Iglesia de Santa María pasando por varias casas señoriales blasonadas como la Casa Sánchez o la Casa Tordesillas.

Ruta por algunos pueblos de Tierra de Campos

En la Plaza de San Francisco está el Convento de Santa Brígida y enfrente el antiguo Monasterio de San Francisco, ahora sede del Ayuntamiento.

Ruta por algunos pueblos de Tierra de Campos

Y para despedirme de Paredes de Nava, visito su estación de tren inaugurada en 1863.

Ruta por algunos pueblos de Tierra de Campos


Sahagún El Real


Al lado de Paredes de Nava y junto al Canal de Castilla en su Ramal de Campos que por aquí pasa, se pueden ver los restos de uno de los embarcaderos de cereal más importantes que tuvo el canal, ya que durante más de 30 años, las obras que habían comenzado en 1753 en Calahorra de Ribas, se paralizan aquí  siendo éste el punto de arranque del Ramal de Campos. 

Ruta por algunos pueblos de Tierra de Campos

Debido a la gran actividad que había se construyen varios edificios que podemos ver en su orilla, conocidos como las Casas del Rey.

Ruta por algunos pueblos de Tierra de Campos

En una placa en la fachada se puede leer que han sido rehabilitados en el 2007, pero a día de hoy (abril 2025) su estado comienza a ser preocupante por el abandono y la vandalización. 

Se trata de un edificio alargado o almacén que estaba dividido en partes con varias puertas y ventanas, teniendo varias puertas de acceso al canal por donde se cargaban las barcazas con el cereal. 

A pocos metros está la Casa del encargado o Casa del fielato, de menor tamaño, donde residía el encargado de pesar, cuidar el grano y mantenimiento del edificio. También se daba cobijo a personas y animales que por aquí pasaban. 

Había otra edificación conocida como la Casa del Hortelano, ya desaparecida, al igual que varias caballerizas. 

Ruta por algunos pueblos de Tierra de Campos

Al este del canal y con un poco de distancia, está la ermita que era la única que se construyó a lo largo de todo el canal - también rehabilitada pero con el armazón de madera de la entrada ya roto al igual que las farolas puestas a lo largo de los caminos del recinto.

Ruta por algunos pueblos de Tierra de Campos

En la parte sur de los edificios se pueden ver unos restos de estructuras de piedra en el suelo que podrían corresponder con alguna de las dependencias destruidas. 


Becerril de Campos


También perteneciente a la provincia de Palencia, ahora le toca el turno a Becerril de Campos, declarado Conjunto Histórico desde el año 2004. 

La villa está al lado del Canal de Castilla y en esa zona es donde comenzamos nuestra visita, ya que hay bastante sitio para aparcar.

Ruta por algunos pueblos de Tierra de Campos

Aquí veremos el Puente de San Juan y a continuación una bonita área recreativa con una cruz en piedra rescatada de la desaparecida Iglesia de San Juan aquí ubicada, y un pequeño embarcadero rodeado de zona verde y paseos. Esta zona es conocida como La Puchera.

Ruta por algunos pueblos de Tierra de Campos

Entramos en el casco urbano cruzando el puente sobre el canal y lo primero que vamos a visitar es San Pedro Cultural, una antigua iglesia románica del siglo XII reconvertida en centro cultural municipal dedicado a la astronomía. Por ello a Becerril se le conoce como "el pueblo de las estrellas".

Ruta por algunos pueblos de Tierra de Campos

Al centro se le concedió en el año 2019 el reconocimiento de Primer Monumento Starlight y en 2021 otro por "Educación y difusión de la Astronomía". 

Ruta por algunos pueblos de Tierra de Campos

En la Plaza Mayor destaca el edificio del Ayuntamiento que por la parte de atrás figuran todavía las inscripciones de "Escuela de Niñas" y "Escuela de Niños", separadas como solía ser en la época.

El edificio es de 1904 con un estilo renacentista muy original. Se construyó para albergar las Escuelas como te he comentado, sobre otro edificio anterior donde ya estaban. También fue la vivienda de las maestras y maestros. 

Ruta por algunos pueblos de Tierra de Campos

Su fachada principal da a la plaza y destacan sus tres arcos de ladrillo bicolores y su balconada. Sobre las ventanas se pueden leer refranes populares.

En su interior todavía se pueden ver los calabozos, ya que también fue cárcel. 

Ruta por algunos pueblos de Tierra de Campos

En la misma plaza está la Iglesia de Santa Eugenia construida en piedra entre los siglos XVI y XVII. En los años 70 se produjo el desplome de la torre, reconstruida poco tiempo después en ladrillo.

Ruta por algunos pueblos de Tierra de Campos

Frente a ella, la Fuente Nueva y la Casa de Cultura en un edificio del siglo XVI donde estaba el Ayuntamiento hasta la construcción del nuevo. 

La planta baja tiene soportales con columnas toscanas, siendo una de ellas conocida como Poste de la Argolla, lugar donde se exhibía públicamente a los condenados. 

Ruta por algunos pueblos de Tierra de Campos

Siguiendo por la calle del Arco, llegamos al Arco de la entrada, Puerta de la Villa o Arco de Santa María, que era uno de los accesos a la villa de la antigua muralla. Al lado está la Sala Cultural del Antiguo Matadero

Ruta por algunos pueblos de Tierra de Campos

La Iglesia de Santa María es un Museo de Arte Sacro desde 1996, y junto con la de San Pedro, son las más antiguas de Becerril. 

Forma parte del Museo Territorial Campos del Renacimiento junto a otras sedes que ya fuimos viendo a lo largo de este artículo. En él se pueden ver obras de arte Sacro procedentes de las siete iglesias que llegó a tener Becerril de Campos, y en su mayoría obras de artistas reconocidos como Pedro Berruguete, Alejo de Vahía o Juan de Juni. 

⌚Su horario de Abril a Septiembre, es de martes a domingo de 10:30 a 14:00 y de 16:30 a 20:30 horas.
De Octubre a Marzo abre de jueves a domingo de 10.30  a 14:00 y de 15:30 a 18:30 horas. 
💰El precio de la visita es de 6€ la entrada general y 4€ la reducida.

Ruta por algunos pueblos de Tierra de Campos

La Torre Mudéjar de San Martín es lo que queda de la Iglesia del siglo XVI, el resto está en ruinas. Todavía se puede ver su atrio empedrado y lo poco que queda del pórtico.  

Ruta por algunos pueblos de Tierra de Campos

A pie de la carretera que une Becerril con Fuentes de Nava, está el conjunto compuesto por el Humilladero y la Fuente Vieja. Una pequeña edificación del siglo XVI con un crucero en su interior construido sobre un aljibe. 

Forma parte del escudo de la ciudad, y a continuación hay dos grandes pilas de piedra con los caños de la fuente. 

Ruta por algunos pueblos de Tierra de Campos

Otro de los templos que había en la villa era la Iglesia de San Miguel, hoy en ruinas, pero conserva parte de su cabecera con contrafuertes, de su pórtico de entrada y una torre campanario de ladrillo que se ve que está reconstruida. 

Ruta por algunos pueblos de Tierra de Campos

Y hasta aquí nuestro recorrido por algunos de los pueblos que me parecieron más interesantes de la Comarca de Tierra de Campos. Hay muchos más, e iré añadiendo a este artículo los que vaya conociendo. 

〰〰〰〰

💡Recomendaciones y descuentos 💡

🚶‍♂️🚶‍♀️ Si quieres concertar un FREE TOUR o excursión, reserva con Civitatis  AQUÍ  

🧳 % de descuento en tu Seguro de Viaje  con IATI viajarás tranquilo

🛌 Encuentra el mejor alojamiento con descuentos del 10 y 20% con BOOKING 

🚗 Busca coche de alquiler o caravana con las mejores ofertas entre varias compañías en              Discover Cars.com 

(Éstos son enlaces de afiliación. Tú no pagarás más por utilizarlos sino que recibirás descuentos, y a mi me ayudas a seguir manteniendo esta web con una pequeña comisión que me llevo)


〰〰〰〰
**Sígueme en redes sociales para no perderte más sitios chulos e ideas de escapadas:

Sígueme en Facebook Sígueme en Twitter Sígueme en Instagram Únete a mi canal de Telegram Sígueme en TikTok Sígueme en Pinterest

** Si lo prefieres también puedes unirte a mi canal de WhatsApp donde recibirás gratis las entradas nuevas del blog:

***

No hay comentarios:

Publicar un comentario

+ entradas que te pueden interesar