Carrizo de la Ribera a orillas del Órbigo


El pueblo leonés de Carrizo de la Ribera se encuentra a orillas del río Órbigo y su famoso puente de hierro lo separa de Villanueva de Carrizo, que en realidad parecen un mismo conjunto a pesar de ser dos poblaciones diferentes.

El río Órbigo, como ya os he comentado en alguna ocasión, es afluente del Esla y en sus 162 kilómetros de recorrido entre las provincias de León y Zamora, deja estampas realmente admirables.


Os cuento las cosas que podéis ver en vuestra visita a Carrizo y que estoy segura de que no os defraudará.

Lo primero que vemos al llegar es su puente histórico conocido como:

🔷Puente de Hierro 

Tiene dos tramos bien diferenciados, uno de estructura de hierro que data de 1895 y otro de hormigón de 1912.

Todavía está en funcionamiento para personas y tráfico rodado a pesar de que han construido otro unos metros más arriba por donde pasa la LE-420, que desde el 2010 libera al anterior del tráfico pesado.

Al entrar en él desde la parte de Villanueva nos encontramos con un gran área recreativa con columpios y campo de fútbol pudiéndolo observar desde su parte baja. Al lado del río encontraremos unas escaleras metálicas para poder acceder hacia su senda peatonal superior.


De esta parte del puente también cabe destacar el canal que desvía las aguas del río Órbigo llamado presa cerrajera, de la que luego os hablaré.


Según algunos historiadores, sus orígenes son romanos pero no existen pruebas fehacientes de ello.

En 1887 se aprueba el proyecto de los ingenieros Manuel Diz Bercedóniz y José María Rodríguez Balbuena, constando de vigas de tipo cajón o tubo con 3 vanos y una longitud total de 150 metros. Este proyecto sería modificado más adelante para dar más desalojo a las aguas con motivo de las abundantes crecidas que sufre el río Órbigo.

Pero ésto no solucionaría el problema y una gran crecida en 1990 obligó a alargar el puente construyendo 14 vanos más bajo la dirección de José E. Ribera Dutaste, siendo la longitud total del mismo incluyendo los arranques de 400 metros.


Durante la ejecución de las obras otras 2 crecidas importantes obligarían a los ingenieros a tomar medidas y las obras se retrasarían hasta finales de 1912.

En el 2012 se procede a su rehabilitación, pintado y modificación del firme a base de adoquines destacando la calzada peatonal en color rojizo.

Los últimos 250 metros hacia la parte de Carrizo son los de hormigón armado que por medio de varias sendas, se pueden atravesar por su parte baja apreciando la baja altura del mismo.


🔷Presa Cerrajera

La presa de Villanueva es una canalización que recoge agua del río Órbigo y recorre 42 kilómetros teniendo su inicio en esta localidad y cediendo de nuevo sus aguas al río a la altura de Cebrones del Río. 

A lo largo de los siglos ha significado mucho para los 18 pueblos por los que pasa, regadío, molinos,  desarrollo... 

Las primeras noticias sobre su construcción se remontan a 1315 cuando el infante D. Felipe dona las aguas del Órbigo al Cabildo de Astorga en Palacios de la Valduerna.  

Su nombre original era el de presa Zarraguera.


Existe una leyenda sobre su origen que señala a los jóvenes mozárabes Alíatar y Zaída como protagonistas.  

Alíatar vivía en Villaviciosa de la Ribera y dirigía una mina de oro en la ribera del río. Zaida era una bella joven que vivía en Villazala (Villazaila). Alíatar estaba enamorado de Zaida pero ésta lo rechazaba. Declaró su amor al padre de la joven que le impuso la condición de que cuando el agua llegase a su puerta, su hija le correspondería. 

Alíatar pidió ayuda a su padre y a los habitantes del pueblo para llevar a cabo su complicado proyecto. Visitó las tierras por las que iba a pasar el canal ofreciendo riego gratis a todos sus dueños, y finalmente logró que el agua llegase hasta la puerta de la casa de Zaída. Y lógicamente los jóvenes se casaron y fueron felices.

🔷Palacio de los Marqueses  

Originalmente era la portería del Monasterio cisterciense. Tiene unos bonitos jardines y destaca su patio central.

🔷 Monasterio de Santa María de Carrizo 

Su acceso es desde la Plaza Mayor por el Arco de San Bernardo del siglo XVII con los escudos de sus fundadores.

Lo habitan monjas cistercienses fue declarado Monumento Nacional en 1.974.

declausura.org

De este Monasterio se conserva un Cristo de marfil del siglo XI en el Museo Provincial de San Marcos en León, un Arca de Reliquias del siglo XII en madera policromada en el Museo de la Catedral de Astorga y  una puerta mudéjar en Barcelona en el Museo Maré.

son de interés La Iglesia, La Sala Capitular, El Claustro y El Archivo.

Al tratarse de un convento de clausura para visitar sus dependencias hay que pedir un permiso especial,  pero a la iglesia si se puede acceder. En ella destaca su portada románica, y en el interior su retablo barroco del siglo XVII y los sepulcros de los Marqueses de Santa María de Carrizo; tras la reja la sillería del coro del siglo XVI, los sarcófagos de piedra de los fundadores, un cristo gótico y el órgano.

En la zona de Clausura podremos ver los tres ábsides de la Iglesia del S. XII, la Sala Capitular con artesonado mozárabe del siglo XVI y el Archivo con paredes policromadas donde se conservan muchos documentos históricos de gran interés. 

🔷Iglesia Parroquial de S. Andrés 

Templo barroco en el que destaca su retablo mayor y su espadaña. 


🔷Ermita del Villar

A tres kilómetros del pueblo dirección noroeste, sobre una colina se encuentra esta pequeña ermita donde se venera a la Virgen del mismo nombre cuya imagen original databa del siglo XI.

Desde ahí hay unas bonitas vistas panorámicas. 

_____________________

Ahh! a orillas del río está el Camping Órbigo que abre en temporada de verano con precios muy asequibles. Además también hay área para autocaravanas al lado. 


Localización:


http://www.monasteriocarrizo.es/index.php

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...

No hay comentarios:

+ entradas que te pueden interesar