En la provincia de Ourense puedes encontrar muchos santuarios y monasterios de gran tradición popular, como es el caso de éste que vamos a ver hoy en la comarca de Maceda, municipio de Baños de Molgas. Se trata del Santuario de Nuestra Señora de los Milagros también conocido como de los Milagres de Medo.
Está situado en la cima del Monte Medo con unas vistas privilegiadas a todo el valle del río Arnoia, alejado del núcleo urbano, y en un recinto amurallado en piedra en el que, además del santuario propiamente dicho, hay jardines con espacios para pasear a la sombra de castaños y robles, y es donde se engloban las construcciones relativas al cenobio como hostal - restaurante (que era la antigua hospedería), el Museo dos Devanceiros, una capilla penitencial de reciente construcción y la vivienda de la comunidad de los Padres Paúles que son los encargados del cuidado de todo ésto.
El santuario fue construido entre 1731 y 1771 bajo la dirección del arquitecto y monje benedictino, Fray Plácido Iglesias, quien fue también maestro de obras en el Monasterio de San Salvador de Celanova.
Su construcción principal es el templo barroco enmarcado por cuatro torres que rematan en cúpula. En la fachada podemos encontrar tres puertas que se corresponden con las tres naves interiores.
En el interior destaca el retablo de su altar mayor en el que se sitúa la imagen de la Virgen, y su gran cúpula que dota de luz natural a toda la estancia.
En los alrededores se encuentran siete capillas de vía crucis de piedra que albergan los pasos o escenas de la pasión en estatuas de madera de las cuales algunas están en mal estado de conservación, el famoso roble de la Virgen y dos fuentes llamadas Fonte da Virxen y Fonte da Cunca.
Recorriendo los jardines puedes ver partes de la antigua iglesia, como la linterna.
La devoción a esta virgen es inmensa, no sólo para los habitantes de la provincia, sino que cada 8 de septiembre se reúnen aquí gran cantidad de devotos venidos de todas partes para celebrar su romería.
No te conformes con visitar solo el cenobio, pasea por sus jardines siguiendo las sendas marcadas y date un agradable paseo en un pequeño bosque arbolado.
Leyenda del lugar:
... A finales del s.IX los Condes de Castro Caldelas y Pena tuvieron varias diferencias que determinaron resolver por la fuerza de las armas. El de Pena superaba en mesnadas al de Caldelas. La batalla más sangrienta se dió en el Marrubio, en donde el de Caldelas venció a su contrario, que replegado presentó de nuevo batalla en el Medo. El de Caldelas, seguro de la justicia de su casusa, acudió a la Virgen María haciendo voto de levantarle allí una ermita si alcanzaba la victoria. Derrotado su enemigo cumplió su voto y mandó construir en el Medo la ermita de la advocación de Nuestra Señora de la Defensa.
... La ermita quedó oculta por la maleza y olvidada de las gentes. Sin embargo cierto día una pastorcilla de Outeiro, del lugar de Froufe, parroquia de San Juan de Vide, se internó en el Medo y dio con la imagen de María resguardada en un hueco del tronco de un roble. Las ruinas de la primitiva ermita apenas aparecían. La pastora comunicó el feliz acontecimiento y descubrimiento al vicario de Vide, además de indicarle que la virgen le había dicho que era su deseo reedificaran la ermita. Comprobada la verdad del hallazgo, intentan trasladar la imagen a la iglesia de Vide. Asegura la tradición que llevada la virgen en andas, desaparece en un lugar determinado -La Chaira-, reapareciendo de nuevo en el hueco del roble, lo que decide la construcción definitiva de una ermita en el Medo, atendido por los vicarios de Vide...
En 1602, Bartolomé Fidalgo, vecino de Lamamá, encarga le digan diez misas en el Medo. En 1632 visita la ermita el obispo orensano Diego de Zúñiga y regula su culto. En 1646, en el testamento de Martín Gómez, capellán de Santa María de Santirso se señala se le digan cuatro misas en Nuestra Señora del Medo.
La ermita aparece como dependiente de San Juan de Vide y Vide es anejo de Aguasantas. En 1627 con Felipe IV se permuta cediendo el Rey Aguasantas al obispo de Orense y el beneficio de S. Juan de Vide al cabilde de la catedral orensana.
Crece la fama de la ermita y se amplía su culto. Sin embargo y por razones desconocidas, durante el primer cuarto del siglo XVIII decayó su culto y la ermita estaba desmantelada.
En 1728 el cabildo orensano elige a D. Fco. Fernández administrador del Medo. Precisamente en este año acontece un milagro, la curación de un paralítico que vino a remover la devoción popular.
A partir de ahí se le conocerá con el nombre de Nuestra Señora de los Milagros del Monte Medo.
Desde esa fecha se le atribuyen numerosos milagros hasta 1942.
〰〰〰〰
** Si lo prefieres también puedes unirte a mi canal de WhatsApp donde recibirás gratis las entradas nuevas del blog:
〰〰〰〰








No hay comentarios:
Publicar un comentario