Hoy te voy a hablar de los pueblos de Santo Domingo de la Calzada y Ezcaray en una pequeña escapada que hicimos por esta zona. Ah! y con un bonus extra al final que me pareció interesante.
Santo Domingo de la Calzada
En la Rioja Alta a los pies de la Sierra de la Demanda, a orillas del río Oja, se encuentra Santo Domingo de la Calzada.
Santo Domingo nació por el Camino de Santiago y sigue viviendo por el Camino. Son cientos los peregrinos que pasan cada día por esta localidad que los acoge con todo tipo de servicios y un rico patrimonio para ver.
El centro histórico de Santo Domingo está muy apiñadito y es fácil de conocer siguiendo la Calle Mayor que lo atraviesa de este a oeste, pasando por los principales puntos de interés.
Abadía Cisterciense
Comenzamos con este Monasterio Cisterciense del siglo XVII habitado por monjas Bernardas, fue fundado por el obispo don Pedro Manso de Zúñiga. Estuvo a punto de desaparecer en 1964 pero se inauguró la Hospedería Santa Teresita como fuente de ingresos para salvarlo, en la contigua casa del capellán.
En la misma calle mayor se abre la Plaza de la Alameda con edificios porticados y en un extremo la Casa de la Cofradía del Santo y albergue de peregrinos.
Otra plaza destacable al igual que la Mayor es la Plaza del Santo, delimitada en su perímetro por la Catedral, la Ermita de la Virgen de la Plaza, la Torre exenta y el Parador de Turismo, antiguo Hospital de Peregrinos.
A continuación de la Ermita de la Virgen de la Plaza está la entrada a la Torre Exenta donde podrás subir hasta el campanario con unas bonitas vistas al valle de Oja, y visitar el Museo de relojes y campanas que hay en la entrada.
Ezcaray
No tenía planeado visitar el pueblo de Ezcaray, pero su proximidad a Santo Domingo hizo que cambiasen los planes, y no nos arrepentimos para nada. Es un pueblo muy bonito a los pies de la Sierra de la Demanda de unos 2000 habitantes, pero que en verano se lleva a quintuplicar.
Fue nombrada Primera Villa turística de La Rioja y parte de su fama se debe a la proximidad de la Estación de esquí de Valdezcaray.
Además Ezcaray cuenta con bonito patrimonio y una arquitectura que nos recuerda mucho al País Vasco, incluso en el acento de la gente que nos encontramos.
Real Fábrica de Paños de Santa Bárbara
Nada mas entrar en la villa te encontrarás a mano izquierda con un gran edificio de paredes encaladas entremezcladas con piedra de la zona.
Fue fundada en 1752 por el Marqués de la Ensenada y lleva el nombre de la mujer de Fernando VI, Bárbara de Braganza. Años más tarde se le concede el privilegio de Compañía Real y pasa a llamarse Compañía Real de San Carlos y Santa Bárbara. A comienzos del siglo XIX comenzó su declive debido a su atraso tecnológico, hasta su cierre.
![]() |
Foto:Turismo La Rioja |
Ahora alberga el Teatro con 350 localidades, un albergue y el Ayuntamiento.
Iglesia de Santa María la Mayor
Está edificada en piedra y data del siglo XV construida sobre otro templo románico. La sacristía alberga un museo con tallas de las iglesias de las aldeas cercanas y una gran cruz parroquial de estilo plateresco en plata.
Frente a la iglesia en una pequeña plaza está el rollo de justicia
Centro histórico
Su centro histórico es uno de los conjuntos de arquitectura popular más interesante de La Rioja y de los mejores conservados con hermosos palacios blasonados, casonas solariegas y plazas porticadas que nos recuerdan a cada paso la riqueza que tuvo durante siglos.
Como el Palacio del Arzobispo Barroeta construido en el siglo XVIII en sillería y destacan en su fachada dos escudos de los Fernández de Tejada.
Muy similar en construcción es el Palacio del Ángel con piedra roja local
Aquí la mayoría de las casas son de 3 plantas, donde la baja era la cuadra para el ganado, la primera era la vivienda y la segunda almacén.
Otras construcciones destacadas con el Palacio Azcárate, la Casa de los Condes de Torremúzquiz o la Casa de los Gil Cuesta.
Plazas con encanto
Sus plazas porticadas para resguardarse del frío en invierno y del sol en verano, son todo un atractivo en la villa. Si además le añades con el buen tiempo locales de hostelería con terrazas, el bullicio está garantizado, como en la Plaza del Conde de Torremúzquiz con un palco de música central o kiosko,
o la plaza de la Verdura entre otros rincones curiosos.
A orillas del río Oja
Salimos del entramado de calles del propio centro histórico por la avenida de Navarra y un puente sobre el río Oja que da acceso a la estación de ferrocarril que ahora es un restaurante, ya que el tren ya no pasa por la localidad.
De un lado un bonito paseo entre verdes a la orilla de las casas y del río, y del otro el edificio de la vieja estación y tras el cual la vía verde del Oja o Paseo de la Estación.
El tren mantuvo conectada la villa con Haro durante cerca de cincuenta años hasta 1964. Le llamaban los locales "el Bobadilla" por su vía estrecha en comparación a las del resto.
A pesar de no ser una localidad excesivamente grande, tiene un amplio abanico de fiestas tradicionales que son un gran atractivo turístico, como Santa Águeda el 5 de febrero, las habas de San Benito el sábado más próximo al 21 de marzo, las fiestas en Honor a Santa Bárbara en torno al lunes de Pentecostés, San Juan la noche 23 de junio o las fiestas de San Lorenzo en torno al 10 de agosto.
Peñas de Islallana
No es realmente un pueblo con casco histórico destacado ni está catalogado como de los mas bonitos, solamente quería hacer mención en este artículo a este paraje singular del municipio de Nalda que nos coincidió en ruta y no pudimos resistirnos a parar.
Junto al río Iregua se alza el pueblo de Islallana que es apodado "el pueblo de las 2 mentiras", ya que no se trata de una isla y para nada es llana, tiene cuestas y bastantes 😁
Lo más curioso de esta localidad es que está enclavada entre grandes peñas rojizas con paredes verticales que parece que se van a desplomar en cualquier momento. Estas peñas forman la famosa Puerta de Cameros, acceso natural a la sierra del mismo nombre.
Buitres, águilas o halcones patrullan el cielo en este exuberante paisaje que puedes contemplar desde el Mirador Puerta de Cameros, situado en una antigua era de la localidad.
Otra vista espectacular también la tienes desde el Mirador de Peñueco en el pueblo vecino de Viguera.
Las Peñas de Berrendo, la Peña de La Cruz o la Peña Bajenza son algunas de las que veremos decorando el paisaje.
No hay comentarios:
Publicar un comentario