Batáns e Muiños do Mosquetín

Batáns e Muiños do Mosquetín

 A orillas del río Grande en la localidad de Vimianzo, se encuentra uno de los conjuntos etnográficos más singulares de Galicia. Se trata de los Batanes y Molinos de Mosquetín.


Son 7 molinos harineros y 3 batanes que aprovechaban la misma corriente de agua para mover su maquinaria, con sus correspondientes canalizaciones y la presa localizada aguas arriba. 

Los encontrarás al lado de la carretera siguiendo las indicaciones desde Baio.

Tras varias décadas de abandono, los edificios fueron restaurados en 1997 por una asociación creada por los ayuntamientos de Zas, Vimianzo y Camariñas, con el nombre "Salvemos los Batanes" y la posterior compra por parte de la Diputación. Desde el año 2016 es el Ayuntamiento de Vimianzo el que gestiona las actividades y la atención de visitantes. 

En el gráfico que te pongo a continuación, verás el esquema del conjunto.



Realmente son 2 construcciones alargadas de piedra y con cubierta de teja, en cuyo interior se encuentran la maquinaria de 7 molinos y 3 batanes

Batáns e Muiños do Mosquetín

En el edificio norte, que está más próximo de la carretera, está dividido como en tres estancias con el Molino Albeiro que molía trigo principalmente, 2 molinos negreiros o de maíz y 3 batanes.

El edificio sur, más próximo al río, en las tres estancias que cuenta también, hay 3 molinos. El primero es un molino albeiro, el segundo de relón para el salvado y el tercero 2 negreiros. 

Batáns e Muiños do Mosquetín

💡¿sabías qué?
el molino que molía trigo se le llamaba albeiro, el de maíz= negreiro y el de salvado=relón

Se sabe que estos edificios estuvieron en funcionamiento desde al menos el siglo XVIII (aparecen mencionados en el Catastro de Ensenada en 1753) hasta el año 1966, dando servicio continuo a los vecinos, tanto para moler los cereales para hacer harina, como para hacer mantas de lana. 

Batáns e Muiños do Mosquetín


💡 ¿Qué es un batán?
Cuando los telares eran manuales, las telas de lana quedaban flojas y se deshilachaban fácilmente. Por ese motivo era preciso someterlas a un proceso de abatanado que conseguía no sólo apretar y amalgamar las fibras, sino también eliminarles el pelo y la grasa sobrantes.

Y, para eso eran los batanes, para abatanar las telas de lana, con dos grandes mazos de madera movidos por la fuerza del agua, que golpean de forma alternativa los tejidos.

En Galicia también reciben el nombre de pisón o folón

Batáns e Muiños do Mosquetín

Antes de estos ingenios hidráulicos, los tejidos eran abatanados con los pies, de una manera similar al pisado de la uva. 

La maquinaria de estos batanes es completamente de madera, sin ningún clavo ni pieza de hierro para evitar la formación de óxidos y la rotura de las ropas. Cada una de sus diferentes piezas recibe un nombre diferente, siendo las principales: la rueda, los mazos y la mesa. 

Batáns e Muiños do Mosquetín

La rueda o rodicio es similar a la de los molinos, pero en el caso de Mosquetín es vertical y se encuentra en el interior del edificio. Tiene una serie de palas cóncavas, las penas, que son las que hacen mover la rueda cuando el agua cae sobre ellas. El movimiento de la rueda se transmite al eje, que es una pieza cilíndrica de pino. En el eje hay otras piezas salientes de madera, las levadoras, que al moverse accionan los mazos levantándolos de forma alternativa.

Los mazos reciben el nombre de manlles y constituyen otra de las piezas importantes. Son levantados por las levadoras para caer después con su propio peso sobre las mantas que están colocadas sobre la pía. El golpeo de las manlles es rítmico y alternativo. Cuando una golpea las mantas, la otra ya está levantada y a punto de bajar. La tercera pieza clave es la mesa. Se trata de la estructura que sostiene los mazos y tiene una cavidad, la pía, en la que se colocan las piezas de lana para recibir los golpes de los mazos y así poder ser abatanadas.

Batáns e Muiños do Mosquetín

El abatanado duraba de 28 a 48 horas dependiendo de la calidad de la lana. Si era buena de ovejas merinas, era menos tiempo. 

Durante el proceso había que cuidar de que las mantas estuvieran siempre mojadas y de darles vuelta regularmente para evitar que se pegaran las prendas. Una vez acabado el proceso se sacaban los paños y se secaban extendidos al sol sobre los arbustos que había en el entorno. 

No se abatanaba todo el año, sino entre los meses de octubre y abril, aprovechando el momento en que el río tenía más caudal. Sin embargo la mejor época era la primavera, porque los tejidos salían mejor. En invierno, por el contrario, a las mantas les caía demasiado pelo. 

En uno de los molinos del edificio sur, se puede ver una maqueta en madera a escala de un batán, realizada por el dueño de uno de ellos. 

Batáns e Muiños do Mosquetín

Paseando por el conjunto, también verás los canales de agua para el abastecimiento de las maquinarias, en perfecto estado. 

Batáns e Muiños do Mosquetín

Junto al río también verás un área recreativa con mesas de piedra. 

💡 El sitio lo ves rápido, ya que está justo al lado de la carretera. El interior de los molinos te llevará más tiempo porque puedes fijarte en detalles de su funcionamiento y leer cartelería.


⌚ del 1-6 al 30-9, de 10 a 20 horas
del 1-10 al 31-5, de 11 a 18 horas
💰acceso gratuito

Localización: Batanes de Mosquetín 

🌎Organiza tu viaje

Aquí podrás encontrar algunas webs que utilizamos para organizar nuestros viajes, por si te sirven de ayuda.
🏠 Hoteles con ofertas 👉 Booking 
👫 Visitas guiadas - free tours - excursiones 👉 Civitatis 
🚗 Alquiler de coche, furgoneta o camper 👉 DiscoverCars
🎁 Compras para tu viaje 👉 Amazon
🧰 Un seguro para viajar tranquilo 👉IATI 
🚈 Billetes de tren, autobús, avión y ferry 👉 Omio 
_________________________________
En esta página, al igual que en algunos artículos del blog, lo que ves son enlaces de afiliado. Tu pagarás sin ningún recargo o en algunos casos incluso con descuento, y yo recibo una pequeña comisión si reservas desde ellos y estás ayudando al mantenimiento de la web.
Muchas gracias.

Bibliografía:
osbatans.gal

No hay comentarios:

Publicar un comentario

También te puede interesar