Vamos a conocer dos localidades de la comarca de El Bierzo que puedes disfrutar tranquilamente en una escapadina desde Ponferrada: Vega de Espinareda y Fabero.
Vega de Espinareda
A tan solo media hora de la capital de comarca, Ponferrada, está Vega de Espinareda a orillas del río Cúa afluente del Sil -que quizá te suene más, y cuyo municipio pertenece a la Reserva de la Biosfera de los Ancares leoneses, una de las 7 reservas con las que cuenta la provincia de León.
Monasterio de San Andrés
Al sur de la localidad se encuentra el Monasterio de San Andrés de Espinareda que llama la atención por su monumentalidad.
No se sabe bien su origen, pero se cree que la primera edificación sería de finales del siglo IX o comienzos del X, puesto que del edificio primitivo no queda nada por haber sufrido varios incendios. La mayoría de lo que vemos hoy es del XVII y XVIII.
La iglesia pertenece al XVIII, concretamente a 1780, con sobria portada rectangular con una imagen de San Andrés en una hornacina.
Hacia la derecha de la iglesia se extienden las dependencias del Monasterio del siglo XVI que acogió a monjes benedictinos y fue Facultad de Filosofía y Colegio de Artes y Letras de gran relevancia, llegando a tener el sobrenombre de el "Monasterio Sabio". También fue colegio de primaria y secundaria en su última época hasta el año 1995.
Tiene un amplio claustro con uno de sus laterales en ruinas que pertenecía a la parte ocupada por la casa sacerdotal y que no fue incluida en la restauración que se realizó al conjunto en la década de los sesenta del pasado siglo.
Tras la Desamortización el edificio cayó en el olvido, siendo luego restaurado en su última etapa de colegio.
En la parte trasera del monasterio está la Fuente de la Vida o de la Salud, con dos caños de bronce y realizada por un monje benedictino en el siglo XVIII. A su agua se le atribuyen ciertas propiedades curativas y se dice que procede del cercano pueblo de El Espino, por una canalización subterránea. A fecha de mi visita (04/2025) los caños no echaban agua, solamente corría agua por una canalización anexa que desconozco su procedencia.
Puente Romano
En el centro urbano, salvando las aguas del río Cúa, ahora hay otro puente moderno por el que pasa el tráfico rodado, pero antes solo estaba este puente medieval llamado romano porque sus orígenes se sitúan en el siglo I o II d.C., coincidiendo con la romanización del Bierzo y las explotación de sus yacimientos de oro.
Fue restaurado en 1959 tras ser parcialmente destruido por una riada.
Playa fluvial
Junto al puente romano está la playa fluvial que es bastante grande y hace las delicias de residentes y forasteros en los calurosos meses de verano.
Tiene abundante césped, un pequeño parque acuático, parque infantil y zona deportiva.
Fabero
A unos 5 minutos en coche de Vega de Espinareda, llegaremos a Fabero, otra localidad de la Comarca de El Bierzo que fue un importante núcleo minero en el que se asentaron algunas de las más importantes explotaciones carboníferas nacionales, y que fueron el motor de la vida en el municipio.
Verás vestigios mineros por la ciudad y formando parte del paisaje de sus alrededores, ya que como te he dicho, todo giraba en torno a la mina en Fabero.
La Gran Corta
Había explotaciones de carbón subterráneas, pero también a cielo abierto, como la que ocupa todo el este del municipio, la Gran Corta que fue una de las más grandes de Europa y cesó actividad en 2018.
Desde el año 2022 se están llevando a cabo tareas de recuperación medioambiental de espacios afectados por la actividad minera con su recuperación paisajística, echando tierra donde pueda crecer vegetación y luego hacer rutas de senderismo, miradores o áreas como ya podemos ver en la zona que ocupaban las empresas del Grupo Río.
Esta zona lleva más retraso en la recuperación que la escombrera que estaba al otro lado de la ciudad.
Parque de la Minería del Pozo Julia
El Pozo Julia es el emblema de la localidad, un pozo vertical de 275 metros de profundidad con plantas en los niveles 50,100 y 270.
Pertenecía a la empresa "Antracitas de Fabero", una de las empresas más importantes en la minería a nivel nacional que aquí contaba con poblados para sus trabajadores y familiares, talleres, economato, panadería…
El Pozo Julia cierra por considerar el empresario no viable seguir con la extracción en 1991. Las minas se reestructuran y pasa a manos de Unión Minera del Norte (UMINSA) y en el 2002 son cedidas al Ayuntamiento.
Para esta mina llegaron a trabajar presos políticos en tiempos de la Guerra Civil Española, por un acuerdo de reducción de condena. Vivían en barracones separados y los puedes ver en el Paseo de la Memoria.
* Cómo visitar el parque minero
Las visitas al complejo de Pozo Julia son guiadas con aproximadamente 2 horas de duración, gestionadas por el Ayuntamiento en colaboración con la Asociación de Mineros de la Cuenca de Fabero.
Durante la visita se recorren varios puntos de sus instalaciones, como la lampistería, la sala de compresores, vestuarios, el castillete... con explicaciones de su uso y funcionamiento para hacerte una idea de la dureza de los diferentes trabajos de la mina.
Se hacen dos pases diarios, uno de mañana y otro de tarde, pero recomiendo llamar antes de ir para reservar. 987 550 211 - 671 028 841 - pozojulia@aytofabero.com
Merece mucho la pena y AQUÍ puedes ver nuestra visita documentada.
Ruta Minera
Una de las formas más interesantes de conocer la historia de Fabero y su pasado minero, es hacer esta ruta propuesta por el Ayuntamiento en la que también está incluido el Pozo Julia, pero como es el único que depende de horarios para verlo completo, lo puse de primero con mención aparte.
La ruta tiene unos puntos marcados que en esta ocasión vamos a conocer de sur a norte del núcleo urbano para ser más fácil el recorrido, sobre todo si vas en coche:
-Mina Negrín y Pozo Alicia-
La Pedrera o Mina Casualidad - La Mina Negrín fue una explotación de unos 80 trabajadores donde el mineral era extraído a mano hasta el lavadero; allí se separaba y clasificaba el carbón por tamaños, labor que era frecuentemente realizada por mujeres.Esta mina cierra a finales de la década de 1980.
Muy cerca de ésta, un poco más al norte están los restos de Pozo Alicia del Grupo Río de Combustibles de Fabero S.A. (COFASA), que no he podido acercarme porque había personal y camiones con actividad.
Llegó a ser la 3ª empresa más importante en la comarca, explotando diferentes grupos.
Mina Alicia cierra en la década de 1970, como consecuencia de la poca cantidad de mineral que se podía extraer de este tipo de minas en comparación con otras del grupo.
Una explosión de gas grisú en Noviembre de 1984 en esta mina, acabó con la vida de 8 mineros, y obliga a extremar la seguridad y cambiar protocolos, haciendo así inviable este tipo de minas.
Toda la extensión de terreno que ocupaban estas minas ya ha sido recuperada con buenos caminos para pasear e incluso ir en coche todoterreno por estar en buen estado.
En una de las laderas recuperadas está el Homenaje que se le rinde a éstos trabajadores fallecidos y a todos los que sufrieron la misma suerte de toda la cuenca minera, Memorial Minero con 8 rocas simbólicas.
Hay varias sendas, miradores, áreas de descanso... un bonito lugar ahora verde donde antes todo era negro.
- Escuela del Ayer y Aula Paleobotánica -
Ya en el núcleo urbano visitamos el edificio de una vieja escuela reconvertida en museo en el que se exponen varias colecciones de materiales docentes y se recrea lo que puedo haber sido una casa de maestro o un aula de la época. Se trata de la llamada La Escuela del Ayer - La Pizarra Borrada.
En la planta baja se recrea un aula de los años 1930-1960, y en la alta una casa de maestra de principios del siglo XX, para facilitar el alojamiento en los pueblos en los que impartían enseñanza.
A unos metros de la escuela encontrarás el Aula Paleobotánica, un espacio interpretativo donde conocer los tesoros fósiles que la explotación minera dejó al descubierto, formados principalmente de restos vegetales de los extensos bosques que poblaban la Tierra hace entre 359 y 299 millones de años.
- Pozo Julia - Antracitas de Fabero - Por proximidad en la ruta, ahora le tocaría el turno al Pozo Julia del que ya hemos hablado antes.
- Poblado de Diego Pérez -
En el año 1955 la empresa Antracitas de Fabero construye este poblado con 250 viviendas adosadas, para alojar a la gran cantidad de mano de obra necesaria para trabajar en las explotaciones mineras de su propiedad. Eran gentes venidas de todas partes, a veces familias enteras, desde Galicia, Asturias, Andalucía, Angola, Portugal, Pakistán...
Este poblado ofrecía unas importantes comodidades para los trabajadores en esa época, ya que contaban con baños privados, cocina de carbón, calefacción, duchas y zonas comunitarias con panadería, escuela, espacios deportivos, jardines, sereno...
Cuando la empresa cierra, pasa a manos del Ayuntamiento la gestión del poblado, y muchos mineros acaban comprando sus casas para seguir viviendo ahí.
Estas casas se llamaban "Cuarteles" por las que pagaban un alquiler que se le descontaba de la nómina.
En este poblado se puede ver la recreación de una de estas casas en el Museo Casa Minera
- Pozo Viejo -
Saliendo del centro de Fabero por la carretera que va a Lillo, nos toparemos con la explotación de Pozo Viejo a la izquierda. Se abrió en 1928 siendo la extracción principal de la empresa Antracitas de Fabero hasta la apertura del Pozo Julia a finales de los años 40. Contaba con 110 metros de profundidad y de él se sacó la mejor capa de carbón de toda la cuenca, de un inmejorable poder calorífico y sin apenas residuo.
Al lado se levantó un poblado en 1955 que contaba con talleres, almacenes, economato, viviendas para los mandos técnicos y el Hospitalillo, que atendía a mineros y a la población en general de Fabero, ya que disponía de unos servicios sanitarios que no había en el pueblo.
Frente al castillete se puede ver el edificio que ocuparon las Oficinas de la empresa. Fue reformado y utilizado como sede de escuelas para diferentes talleres de empleo, pero ahora está abandonado y vandalizado.
También se ha recuperado su escombrera con un paseo perimetral. En algunas casas sigue viviendo gente, otras están abandonadas y algunas naves son utilizadas como almacén. En espera de rehabilitación de este patrimonio.
- Mina Pacita -
Fue otra pequeña mina con pocos recursos y seguridad, que no se si lo he comentado antes, pero recibían el nombre de "chamizos". Se extraía el carbón a golpe de pica y maza a través de planos inclinados, cargándose en vagonetas llevadas a mano hasta la bocamina y los propios mineros eran los dueños de la explotación. Cuando se llegaba a una profundidad en que costaba respirar sin ventilación, se abandonaba la mina.
Economato de Marrón
Es solo un ejemplo de los muchos economatos que estaban repartidos por el municipio. Éste era de la empresa Antracitas de Marrón y ya pertenece a Lillo del Bierzo, pero en la misma avenida había otros de otras empresas.
Aquí encontrabas de todo, desde ropa interior hasta comida o detergente. Su interior es una fiel reproducción de como estaría en los años 60 en pleno funcionamiento. Todo gracias a donaciones desinteresadas de muchos vecinos.
⌚Su visita es concertada por la Oficina de Turismo del Ayuntamiento.
Iglesia Vieja de San Nicolás
Merece la pena también visitar el barrio más antiguo de Fabero, el del Mercadillo, donde todavía se pueden ver algunas casas de adobe.
Y es ahí donde está la Iglesia parroquial de San Nicolás, pero la vieja; la nueva está junto a la Plaza del Minero que destaca por su diseño vanguardista.
El templo data de 1.617, construida sobre otro más pequeño del siglo anterior. Tiene una alta espadaña de dos cuerpos y pórtico para cobijar la portada.
Molinos de Otero de Naraguantes
El pueblo de Otero, de camino hacia la Gran Corta, se alza como un mirador hacia el núcleo urbano de Fabero, y a pie de carretera puedes ver cuatro molinos rehabilitados recientemente que se surten del agua del arroyo de la Reguera, que baja con fuerza por la inclinación del terreno.
Son de planta rectangular con piedra de la zona, tejado a dos aguas de pizarra y cada uno con su nombre, aunque apenas ya se puede leer el cartel: Queimao, Roquexo, Fondeiro y el de Botas.
En ellos se molía centeno y eran comunales, o sea, se establecían turnos entre los vecinos para la molienda.
💡Recomendaciones y descuentos 💡
🚶♂️🚶♀️ Si quieres concertar un FREE TOUR o excursión, reserva con Civitatis AQUÍ
🧳 % de descuento en tu Seguro de Viaje con IATI viajarás tranquilo
🛌 Encuentra el mejor alojamiento con descuentos del 10 y 20% con BOOKING
🚗 Busca coche de alquiler o caravana con las mejores ofertas entre varias compañías en Discover Cars.com
(Éstos son enlaces de afiliación. Tú no pagarás más por utilizarlos sino que recibirás descuentos, y a mi me ayudas a seguir manteniendo esta web con una pequeña comisión que me llevo).
🚶♂️🚶♀️ Si quieres concertar un FREE TOUR o excursión, reserva con Civitatis AQUÍ
🧳 % de descuento en tu Seguro de Viaje con IATI viajarás tranquilo
🛌 Encuentra el mejor alojamiento con descuentos del 10 y 20% con BOOKING
🚗 Busca coche de alquiler o caravana con las mejores ofertas entre varias compañías en Discover Cars.com
(Éstos son enlaces de afiliación. Tú no pagarás más por utilizarlos sino que recibirás descuentos, y a mi me ayudas a seguir manteniendo esta web con una pequeña comisión que me llevo).
〰〰〰〰
** Si lo prefieres también puedes unirte a mi canal de WhatsApp donde recibirás gratis las entradas nuevas del blog:
***
No hay comentarios:
Publicar un comentario