Es una ciudad cargada de historia y con bastante patrimonio para ver, por lo que merece un alto en el camino para conocerla, y a ello vamos 😀
El centro histórico es peatonal mayormente, con acceso rodado solo para residentes y carga/descarga, por lo que lo primero que haremos es aparcar el coche si éste fue tu modo de transporte para llegar hasta aquí.
En la parte izquierda del río Duero, cerca del Hospital Santos Reyes, hay un amplio aparcamiento público gratuito al aire libre. Luego cruzando el río, en la Plaza la Ribera también hay plazas de aparcamiento pero esta ver reguladas por parquímetro.
Qué ver en Aranda de Duero
Bodegas subterráneas
Uno de los motivos principales por los que no encontrarás aparcamientos subterráneos en Aranda es por la gran red de bodegas con las que cuenta bajo sus calles. Tanto es así que están declaradas Bien de Interés Cultural.
Hoy en día la mayoría son de propiedad privada, pero muchas de ellas se pueden visitar.
Este entramado subterráneo está formado por 7 kilómetros de túneles y bodegas vinícolas excavados a una profundidad media de 12 metros y cuya antigüedad varía entre los siglos XIV-XV. Fueron construidas para producir y almacenar vino a partir de la Edad Media, ya que cuentan con una temperatura y humedad constantes, perfectas para conservarlo. Cuentan también con un buen sistema de ventilación mediante zarceras, que son esos ventanucos que verás en las fachadas de las casas a pie de acera.
Puente Mayor
Pues es este puente, también conocido como Puente Viejo y da acceso al casco antiguo, y a través de un arco entre las casas, entraremos hacia la Plaza Mayor.
Plaza Mayor
Es la principal plaza de Aranda, surgida en el medievo como lugar común para celebraciones y festejos, pero no estaba en un principio, dentro de las murallas de la ciudad, si no que se incluyó más tarde con el crecimiento de la población.
Aunque con trazo moderno, tiene unos bonitos soportales en los edificios que la conforman y un palco de música en el centro.
Tiene una forma triangular, y en uno de sus ángulos se puede ver un mosaico en el suelo del Plano de Aranda de 1503, símbolo de la ciudad.
Se trata del primer plano cartografiado en perspectiva en España y actualmente se guarda en el Archivo de Simancas en Valladolid.
Se originó por un pleito entre vecinos porque se quería derribar unas casas que impedían el acceso directo a la Iglesia de Santa María desde la calle Barrionuevo donde se situaba la judería. Los dueños de las casas lógicamente se oponían argumentando que en el subsuelo de los inmuebles poseían una bodega con varias cubas donde estaban elaborando vino y, derribadas las casas para convertir el solar en calle, se producirían vibraciones causadas por caballerías y carretas, originando daños irreparables.
El expediente se envió a la Corte de los Reyes Católicos y al Consejo Real, quienes dictaminaron el derribo de las casas, previo pago de lo que justamente valiesen. Desde entonces la calle Barrionuevo da paso a la Plaza de Santa María.
Y así los arandinos son dueños del plano urbano más antiguo de España, así como pioneros en proponer cambios en el trazado urbano de un pueblo.
Plaza del Trigo
Subiendo por la comercial calle Béjar, llegamos a la Plaza del Trigo o del Comandante Requejo, con mucho ambiente ya que cuenta con comercios de todo tipo, algunos de ellos de bastante antigüedad.
Su nombre deriva de que era aquí donde se vendía pan, harinas y todo tipo de derivados de cereales desde el siglo XV. Luego pasó a llamarse del Comandante Requejo en honor al militar Maximino Requejo.
Desde 2007 se celebran aquí actuaciones del Festival Sonorama Ribera.
Tiene forma alargada, está rodeada de edificios porticados pudiendo ver la entrada de alguna de las bodegas tradicionales que os mencioné antes, y casas nobles como la de Maximino Requejo (1857), militar arandino que fue considerado héroe de la Guerra de Cuba; y la de Diego Arias de Miranda (1845), un político que llegó a ser alcalde de Aranda y dos veces ministro durante el reinado de Alfonso XIII.
Plaza del Rollo
Otra coqueta plaza que tienes que visitar en el casco antiguo, es esta plaza que toma su nombre por estar situado el Rollo Jurisdiccional que antes estaba en la Plaza Mayor.
La función principal de estos rollos era la de simbolizar el privilegio de villazgo del que gozaba una población, pero también hacían de picota, o sea, lugar donde se exponían a los reos ajusticiados.
Éste es uno de los pocos rollos que ha sobrevivido a la orden de 1813 de las Cortes de Cádiz de demolición.
En la misma plaza puedes ver el Palacio de los Berdugo, una casa señorial castellana construida en el siglo XV por Martín de Durango y uno de los lugares donde permaneció Napoleón Bonaparte durante su invasión por España.
Iglesia de Santa María La Real
Siguiendo las calles de la antigua judería, llegamos a la plaza donde se encuentra la iglesia gótica de Santa María la Real, levantada durante los siglos XV y XVI sobre los cimientos de una iglesia románica anterior de la que se conserva la torre.
La iglesia es de estilo gótico flamígero, con planta en forma de cruz latina de tres naves, más una cuarta que se añadió como dependencias para cofradías. Posee bóvedas de crucería gótica que se asientan en pilares fasciculados con columnas adosadas. Destaca la gran escalera de subida al coro de 1523, el púlpito y varios retablos de gran belleza.
Tiene un porte tan señorial que bien se podría creer una catedral.
En su parte sur está la fachada gótico-isabelina construida por Simón de Colonia, Juan de Gumas y Juan de Nóveda, que se ha convertido en uno de los emblemas de Aranda de Duero.
En 2014 albergó la XIX edición de la serie de exposiciones de Las Edades del Hombre junto con la Iglesia de San Juan, que veremos a continuación.
Puente de las Tenerías
Si sigues por la calle Santa Ana llegarás a orillas del río Bañuelos unos metros antes de desembocar en el Duero. Para cruzarlo está el puente moderno por el que pasa el tráfico rodado, pero un poco más arriba, está esta joya medieval que aunque todos lo conozcan como romano, en realidad es medieval
Este puente debe su nombre a las tenerías o talleres de curtido de pieles que aquí había en la Edad Media.
Está construido en piedra con un solo arco de medio punto ligeramente alomado para soportar las crecidas del río Bañuelos. Fue restaurado en varias ocasiones a lo largo de su historia. Hoy es paso de peatones y ciclistas en un entorno recuperado como área recreativa.
Iglesia y Plaza de San Juan
Desde el puente subimos una pequeña cuesta hasta alcanzar la plaza de San Juan donde está la Iglesia del mismo nombre del siglo XIV construida en estilo gótico y donde se celebró en 1473 el Concilio de Aranda.
En su interior acoge un Museo Sacro que contiene objetos religiosos e históricos que pertenecieron a la diócesis local.
En la misma plaza puedes ver un monumento con el busto de Antonio Gutiérrez de Otero, un crucero y la Casa de las Bolas, un museo con una importante colección de pinturas de entre los siglos XVII al XX, además de haber sido vivienda de Isabel I de Castilla durante su niñez entre los años 1461 y 1464.
Humilladero
El Humilladero lo encontrarás al norte de la ciudad en el camino hacia Burgos, fue realizado a finales del siglo XV pero reconstruido en 1982. Es de estilo gótico, como se puede apreciar en los cuatro pilares que se conservan. La bóveda de crucería fue sustituida, tras su derrumbamiento en el siglo XVI, por un artesonado renacentista. Conserva la imagen gótica del Cristo y la Virgen pero tiene adosada una nueva columna de estilo renacentista de la misma época.
Fiestas y festejos de Aranda
* La Bajada del Ángel, declarada de Interés Turístico Nacional, se celebra el domingo de pascua. Data del siglo XV y en ella un niño vestido de ángel le quita el velo a la Virgen de las Candelas desde las alturas, colgado mediante unos cables.
* Representación del Concilio de Aranda de 1473, el segundo fin de semana de Junio.
* Procesión de la Cruz de Mayo, donde algunos ciudadanos portan una gran cruz a hombros desde la iglesia de San Juan hasta la Plaza Mayor mientras el resto de Aranda danza e implora por agua para sus cosechas.
* Fiestas Patronales de Aranda de Duero, segunda semana de septiembre con 9 días de fiestas en honor a la Virgen de las Viñas, patrona de la ciudad.
〰〰〰〰
** Si lo prefieres también puedes unirte a mi canal de WhatsApp donde recibirás gratis las entradas nuevas del blog:
No hay comentarios:
Publicar un comentario