Descubre Calatayud, la ciudad de las torres

Descubre Calatayud, la ciudad de las torres

Calatayud es una ciudad pequeña, podrás conocer lo más imprescindible de su casco histórico andando en una tarde, recorriendo sus plazas, torres e iglesias mudéjares Patrimonio de la Humanidad, mezcla de las culturas árabe, judía y cristiana. 

Además, el vino de Calatayud tiene denominación de origen propia. Puedes visitar alguna de sus bodegas o degustarlos en los varios mesones que hay por la ciudad. Si, también en el Mesón de La Dolores que luego te hablaré de él. 🍷


🟢 Castillo Mayor 


Como está alejado del centro urbano, vamos a comenzar por él para luego olvidarnos del coche al recorrer el casco histórico. 

El Castillo Mayor o de Ayyûb es el principal de los castillos del Conjunto Fortificado Islámico de Calatayud, situado en lo más alto domina toda la ciudad.

Descubre Calatayud, la ciudad de las torres

En él aparecen por primera vez los torreones octogonales que servirán de modelo a la posterior arquitectura de ascendencia islámica de Aragón.

Descubre Calatayud, la ciudad de las torres

Puedes acceder en coche hasta la base del castillo dentro del recinto amurallado, del cual irás viendo su perímetro y torres según avanzas.

Hay una puerta metálica al inicio de las escaleras de acceso, pero en mi visita estaba abierta y sin cartel de horario alguno. 

Descubre Calatayud, la ciudad de las torres

El conjunto Fortificado Islámico está documentado en el año 862 d.C., durante el emirato de Muhammad I, lo que lo convierte en el más antiguo conservado de época medieval en la Península. Está formado por cinco castillos unidos por largos lienzos de murallas con torreones: el Castillo del Reloj, Castillo de la Peña, el de Doña Martina y el de la Torre Mocha en el barrio judío.  

🟢 Las Torres de Calatayud


Desde cualquiera de los miradores con vistas a la ciudad, comprenderás por qué Calatayud tiene el sobrenombre de "la ciudad de las torres" y es que son varias las que podrás ver de los templos con que cuenta. Son las de:  

🔸Colegiata del Santo Sepulcro

Con dos torres gemelas cuenta este templo situado junto a una de las antiguas puertas de entrada a la ciudad, la Puerta de Zaragoza, y es la Real Basílica Colegiata del Santo Sepulcro cuyos orígenes se remontan al siglo XII. Luego se reedificaría en el XIII en estilo mudéjar, y ya en el XVII, se derriba la anterior y se construye la actual, conservando su importante claustro mudéjar.  

Descubre Calatayud, la ciudad de las torres

🔸 San Pedro de los Francos


la Torre inclinada de San Pedro de los Francos desmochada en el XIX por temor a que se cayera sobre el Palacio del Barón de Warsage que está enfrente

🔸 Colegiata de Santa María 

La imponente torre mudéjar de la Colegiata de Santa María es visible desde varias zonas del casco viejo con sus casi 70 metros de altura.

Descubre Calatayud, la ciudad de las torres

Del estilo mudéjar original conserva además de la torre, el claustro y el ábside, que datan del siglo VIII y están considerados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco. 

Descubre Calatayud, la ciudad de las torres

Su portada barroca también merece mención. Si quieres visitar su interior y el Museo, tendrá que ser en viernes, sábado o domingo, ya que permanece cerrada el resto de los días. AQUÍ puedes ver el horario.

🔸 Iglesia de San Andrés 

Otra torre mudéjar preciosa la tiene la Iglesia de San Andrés, también Patrimonio de la Humanidad. Se cree que es una de las primeras parroquias que fundó Alfonso I el batallador durante la reconquista cristiana del territorio a la España musulmana.

🔸 Iglesia de San Juan el Real

Iglesia construida por los Jesuitas en el siglo XVI y reformada en el XVIII cuando cambia de advocación a la actual. De esa época es su bonita torre que se construyó en estilo mudéjar para ajustarse a las demás que había ya construidas. 

Descubre Calatayud, la ciudad de las torres

En su interior conserva pinturas de Goya del principio de su carrera, cuand apenas contaba con 20 años de edad, consideradas la primera obra maestra del pintor aragonés. 
 

🟢 Plaza de España


Es como la Plaza Mayor de Calatayud, centro de reunión de locales y turistas con establecimientos de hostelería con sus terrazas. Aquí hay un solar aparcamiento, por si accediste con el coche al centro.

Descubre Calatayud, la ciudad de las torres

Fue la antigua Plaza del Mercado y en homenaje a la gente del campo, verás una escultura en bronce en el medio de la plaza. También se celebraban aquí festejos taurinos.

Descubre Calatayud, la ciudad de las torres

Destaca el edificio del antiguo Ayuntamiento del siglo XVI.

Muy cerca de la plaza está el mítico Mesón de La Dolores, ya sabes ..."si vas a Calatayud, pregunta por la Dolores 🎶🎵" personaje protagonista de numerosas obras de teatro, zarzuelas y coplas. 

Descubre Calatayud, la ciudad de las torres

Probablemente sea el edificio civil noble más antiguo que se conserva en Calatayud. Un palacio renacentista del siglo XV que perteneció al Marqués de Ayerbe. Ahora es hotel, restaurante, cafetería y en su bodega alberga el Museo de La Dolores y un Centro de Interpretación del vino de Calatayud. 

🟢 Barrio de la Judería

El barrio Judío de Calatayud estaba bajo los castillos de Don Álvaro o Doña Martina. Formado por un entramado de callejuelas estrechas con casitas pequeñas y grandes cuestas. Al parecer hubo más de 7 sinagogas de las que hoy se conserva parte de la Sinagoga Mayor, ya que hoy es la Ermita de la Consolación. Durante el siglo XIII era la segunda judería más importante de todo Aragón. 

Distinguirás perfectamente sus calles porque en la placa tienen una estrella de David.

🟢 Barrio de la Morería 

Este barrio estaba trazado por las calles adyacentes al conjunto amurallado de la época musulmana, el Castillo de Ayub o Castillo Mayor. En esta ocasión distinguirás las calles por la media luna que verás en sus placas. 


🟢 Palacios y casas señoriales


Verás repartidos por su casco urbano algunos ejemplos de arquitectura civil como los palacios de estilo aragonés de los siglos XVI y XVII, unos con más suerte que otros por su estado de conservación.

La Casa de los Pujadas al lado del nuevo Ayuntamiento;  el Palacio del Barón de Warsage, defensor del puente de piedra de Zaragoza en la guerra de la Independencia, frentea la Iglesia de San Pedro, ahora casino; el Palacio de la Comunidad, donde se reunían los representantes de los pueblos y aldeas que componían la comunidad de Calatayud, actual sede institucional de La Comunidad Comarca de Calatayud; el Palacio de Erlueta; el antiguo colegio de los Jesuitas hoy sede de la Uned, palacete del siglo XVI. 

Descubre Calatayud, la ciudad de las torres


🟢 Fuente de los Ocho Caños y la Puerta de Terrer


Al pie de la Crtra. de Madrid al este de la ciudad, está la Fuente de los Ocho Caños del siglo XVI, junto a la Puerta de Terrer, una de las más bonitas del recinto, que era conocida como del Matador.

Tiene dos torreones semicirculares de ladrillo unidos por un arco. Sobre él dos blasones, uno de Calatayud y otro de los Austrias.  

Descubre Calatayud, la ciudad de las torres

Enfrente el Museo de Calatayud en el antiguo convento de Carmelitas del siglo XVII y la Plaza de Santa Teresa. 

Otra de las puertas conservada de la ciudad es la Puerta de Zaragoza o de Somajas que está cerca de la Colegiata y data de 1818.

Descubre Calatayud, la ciudad de las torres


🟢 Sendero Verde del río Jalón


El río Jalón, afluente del Ebro, baña el sur de Calatayud de oeste a este. Puedes recorrer sus riberas en varios tramos con pistas acondicionadas, parques infantiles, plazas, zonas de recreo...

El tramo mas concurrido es desde el Recinto Ferial al Parque de Margarita, pero puedes ampliarlo por ambos lados un buen tramo, llegando casi hasta el cementerio. Puedes recorrerlo andando, en bici o patines.

🟢 Plaza del Fuerte y Paseo Cortes de Aragón

Si te apetece un paseo más urbano, puedes comenzar en la Plaza del Fuerte rodeada de árboles plataneros de sombra, cuyo nombre proviene de la Guerra de la Independencia contra los franceses. 

Aquí había un convento de los Mercedarios calzados que fue ocupado por las tropas francesas y que para protegerse de los ataques de la población de Calatayud, fue fortificado y de ahí el nombre. Al final el fuerte fue dinamitado por las tropas españolas. 

En el centro de la plaza hay un quiosco de música muy bonito. 

Descubre Calatayud, la ciudad de las torres

A continuación de la plaza está el Paseo Cortes de Aragón, una amplia calle con carretera a ambos lados y un gran boulevard central también con árboles de sombra, varias terrazas de hostelería y muchos comercios. 

Este paseo tuvo varios nombres ya que iba paralelo a la muralla que cerraba la ciudad, como Paseo del Muro, Paseo de Zaragoza o Paseo del Marqués de Linares. 

🟢 Santuario de Nuestra Señora de la Peña 


Si te sobra algo de tiempo, puedes subir hasta este Santuario construido sobre los restos del antiguo Castillo de la Peña. Tuvo tanta importancia que hasta fue erigido como colegiata. El templo actual es una mezcla de estilos y reconstrucciones con elementos mudéjares y barrocos. Alberga la patrona de la ciudad. 

Es un buen balcón mirador con vistas a la ciudad.  

🟢 Yacimiento arqueológico de Bílbilis 

A unos 5 kilómetros de Calatayud está la antigua ciudad celtíbero-romana de Bílbilis, un yacimiento arqueológico que todavía se sigue estudiando y algunos de sus hallazgos se encuentran el el Museo de Calatayud. 

Puedes ver restos del foro, el teatro, las termas, viviendas, murallas...

🟢 Gastronomía y Vino en Calatayud


La ciudad ofrece una diversidad gastronómica enorme. Disfruta de los productos locales para entender mejor a sus gentes. 

Sus embutidos tradicionales son los "fardeles" como una albóndiga frita hecha con carne de cerdo e hígado aderezadas con especies y fritos. Mencionar también las güeñas, la longaniza y las morcillas de hígado, de cebolla o de arroz, el chorizo dulce y picante, la cabezada embuchada y los torreznos.

El cordero lechal aquí lo pedirás como "Ternasco de Aragón". Para verduras la borraja y si quieres probar pescado, el Congrio seco es su especialidad.   

Para postre prueba los reconocidos bizcochos de "soletilla" que deben su nombre al parecerse su forma a las antiguas plantillas que se colocaban en las alpargatas; si puede ser mojados en un buen chocolate bilbilitano (que por si no lo sabes es el gentilicio de Calatayud), mejor que mejor. Ya sabes que de esta zona es el primer chocolate a a la taza de España, nada menos que de los monjes del Monasterio de Piedra. 

También están los "adoquines de Calatayud", unos enormes caramelos artesanales que guardan en sus envoltorios coplas populares. Las "frutas de Aragón", que son frutas diversas maceradas en licor y cubiertas de cacao. 

Descubre los vinos autóctonos que cuentan con D.O. propia. Caldos elaborados con Garnacha tinta, Tempranillo, Mazuela, Merlot, Cabernet Sauvignon, Bobal o Monastrell, entre las variedades de tintos, y destacan la Viura, Garnacha blanca, Malvasía, Chardonnay, Gewurtraiminer y Sauvignon Blanc entre las blancas.  Aquí digamos que el tinto gana al blanco. 


〰〰〰〰

**Sígueme en redes sociales para no perderte más sitios chulos e ideas de escapadas:

Sígueme en Facebook Sígueme en Twitter Sígueme en Instagram Únete a mi canal de Telegram Sígueme en TikTok Sígueme en Pinterest

** Si lo prefieres también puedes unirte a mi canal de WhatsApp donde recibirás gratis las entradas nuevas del blog:

〰〰〰〰



***

No hay comentarios:

Publicar un comentario

También te puede interesar